El pastizal bonaerense
por Maximiliano Salomoni
Es otra de las tres eco-regiones naturales, presentes en el Parque Pereyra Iraola. En otros artículos hemos presentado brevemente, a las Selvas Mixtas y al Espinal Pampeano.
Fotografía: Maximiliano Salomoni
Por este motivo, del pastizal pampeano original queda muy poco, sólo el 0,30% de lo que queda está protegido. (Las áreas naturales protegidas de la Argentina, 1998). Antes de la intervención humana, era una de las eco-regiones más extensas de la parte templada de América del Sur. Ocupaba la región centro-este de la Argentina; gran parte de la provincia de Buenos Aires, noreste de La Pampa, centro de San Luis, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, este y nordeste de Corrientes, hasta el sur de Misiones; también el sur de Brasil y todo Uruguay. Se situaba mayormente en relieves llanos o suavemente ondulados.
Fotografía: Maximiliano Salomoni
En la Provincia de Buenos Aires el relieve llano se interrumpe hacia el sur de la región, por la presencia de las sierras de Tandil y Ventana. De clima templado con heladas en invierno y primavera y lluvias decrecientes de nordeste (1.500 mm) a suroeste (400 mm). Aún hoy, en la región, existen abundantes humedales.
Las lagunas y bañados pampeanos, son ambientes acuáticos únicos con migraciones exclusivas de aves provenientes del norte y de Patagonia. Sus ricos y profundos suelos, así como la cercanía al Río de la Plata, han sido la razón de que históricamente, se haya constituido como una de las mayores zonas de desarrollo agropecuario del país. Modificándose y llegando a perder casi por completo la flora y la fauna original.
Y a esto también, debemos sumar el crecimiento urbanístico y la introducción de las especies exóticas, que han invadido y suplantado a las nativas.
Fotografía: Maximiliano Salomoni
Este ultimo género forma pastizales de distintas especies llamados comúnmente flechillas: como: Stipa philippii, S. charruana, S. hyalina, S. neesiana, a los que se les denomina vulgarmenteflechillares. Su nombre se debe a la forma de flecha que poseen los frutos, que sirven para su dispersión adhiriéndose a los pelos y plumas de animales que los transportan.
Fotografía: Maximiliano Salomoni
Flechilla (Piptochaetium stipoides)
Bibliografía consultada
- Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. XIV (1-2): 1-43, 8 lám.)
- "Guía de reconocimiento de especies de campo natural". INTA
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.