Pampa

Ubicación de la rivera platense como área fitogeográfica.
El pastizal bonaerense
por Maximiliano Salomoni 

Es otra de las tres eco-regiones naturales, presentes en el Parque Pereyra Iraola. En otros artículos hemos presentado brevemente, a las Selvas Mixtas y al Espinal Pampeano.


Fotografía: Maximiliano Salomoni

El pastizal bonaerense se enmarca en la llamada Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera,A.L.1971. Fitogeografía de la República Argentina)  Al hablar de esta eco-región lo primero que debemos remarcar, es el hecho de que actualmente es la zona más modificada y antropizada del país, ocupada casi totalmente por cultivos y urbanización.

Por este motivo, del pastizal pampeano original queda muy poco, sólo el 0,30% de lo que queda está protegido. (Las áreas naturales protegidas de la Argentina, 1998). 
Antes de la intervención humana, era una de las eco-regiones más extensas de la parte templada de América del Sur. Ocupaba la región centro-este de la Argentina; gran parte de la provincia de Buenos Aires, noreste de La Pampa, centro de San Luis, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, este y nordeste de Corrientes, hasta el sur de Misiones; también el sur de Brasil y todo Uruguay. Se situaba mayormente en relieves llanos o suavemente ondulados.  



Fotografía: Maximiliano Salomoni

En la Provincia de Buenos Aires el relieve llano se interrumpe hacia el sur de la región, por la presencia de las sierras de Tandil y Ventana. De clima templado con heladas en invierno y primavera y lluvias decrecientes de nordeste (1.500 mm) a suroeste (400 mm). Aún hoy, en la región, existen abundantes humedales. 
Las lagunas y bañados pampeanos, son ambientes acuáticos únicos con migraciones exclusivas de aves provenientes del norte y de Patagonia. Sus ricos y profundos suelos, así como la cercanía al Río de la Plata, han sido la razón de que históricamente, se haya constituido como una de las mayores zonas de desarrollo agropecuario del país. Modificándose y llegando a perder casi por completo la flora y la fauna original.
Y a esto también, debemos sumar el crecimiento urbanístico y la introducción de las especies exóticas, que han invadido y suplantado a las nativas. 



La vegetación dominante original es la estepa o pseudoestepa de gramíneas.  Aunque son cada vez menos los sectores, donde el paisaje predominante sea el del pastizal pampeano auténtico. En el ParquePereyra Iraola, el pastizal pampeano continúa a la selva marginal hacia el interior y aunque convive con bosquecillos exóticos naturalizados y bosques implantados, plantas de cultivo, y zonas de presencia humana, se pueden ver áreas de especies nativas de los pastizales pampeanos. Aquellos densos y extensos pastizales que cubrían la inmensa región pampeana, han desaparecido. Como vimos, del pastizal natural sólo quedan pequeñas áreas, en las que podemos encontrar gramíneas de géneros como Melica, Panicum, Paspalum, Poa, Setaria y Stipa. 


Fotografía: Maximiliano Salomoni

Este ultimo género forma pastizales  de distintas especies llamados comúnmente flechillas: como: Stipa philippii, S. charruana, S. hyalina, S. neesiana, a los que se les denomina vulgarmenteflechillares.  Su nombre se debe a la forma de flecha que poseen los frutos, que sirven para su dispersión adhiriéndose  a los pelos y plumas de animales que los transportan. 


Fotografía: Maximiliano Salomoni 
Flechilla (Piptochaetium stipoides)

Otras especies son la cortadera (Cortaderia selloana), la cola de zorro (Bothriochloa laguroides), la flechilla (Piptochaetium stipoides), el raygrass criollo (Lolium multiflorum), el pasto miel (Paspalum dilatatum) y el gramillón (Stenotraphrum secundatum),  Lágrimas (Briza subaristata), Cebadilla Criolla (Bromus catharticus), Cola de Zorro (Chaetotropis elongata), Gramón (Cynodon dactylon), Pelo de Chancho (Distichlis spicata), Cebadilla de Agua (Glyceria multifora), Cebadilla de Agua (Glyceria multifora), Arrocillo (Leersia hexandra), Raigrás anual (Lolium multiflorum), Espartillo (Sporobolus indicus), Pasto colchón (Stenotaphrum secundatum). Además, algunas hierbas como lirio del bajo (Cypella herbertii), la tres puntas (Herbertia lahue), la azucenita colorada (Rodophiala bifida) y varias especies de vinagrillos (Oxalis sp.), entre otras.   




 
Bibliografía consultada
  • Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. XIV (1-2): 1-43, 8 lám.)
  • "Guía de reconocimiento de especies de campo natural". INTA

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.