Historia del Parque

El Pereyra Iraola.
por Maximiliano Salomoni


El Parque Provincial Pereyra Iraola, está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dista 40 Km. de la Ciudad de Buenos Aires y 20 Km. de ciudad de La Plata. El parque, de 10.248 hectáreas limita al Sudeste con el partido de La Plata, al Sudoeste y Sur con el de Berazategui y Florencio Varela y al Norte con el Río de La Plata. Esta área ubicada en pleno conurbano bonaerense, constituye el mayor y más importante pulmón verde de la Provincia de Buenos Aires,  (área de mayor densidad poblacional del país).  El Parque Provincial, fue creado luego de que el presidente Juan D. Perón, expropiara una parte de los terrenos donde la familia Pereyra Iraola tenía sus estancias. Las estancias expropiadas fueron Santa Rosa y San Juan. Ésto ocurrió el 7 de enero de 1948. En ese entonces el Parque se llamó “Los derechos de la Ancianidad”, inaugurándose el 24 de Febrero 1950 y  destinado a un uso público.  


Fotografía: Maximiliano Salomoni

Actualmente el Parque esta zonificado según características geográficas y paisajísticas. Encontramos básicamente tres zonas bien determinadas, que son el resultado del planeamiento de los parques de las antiguas estancias y del posterior uso que se le dio a las tierras:
  
Ø  Sector Santa Rosa : Área Público Recreativa (Antigua estancia Santa Rosa)

Ø  Sector San Juan : Área de Reserva Natural (Antigua estancia San Juan)

Ø  Área Productiva (zona de huertas, tanto en el sector San Juan como en el sector Santa Rosa) 

El área público recreativa del Parque, tiene una extensión de 800 Has., formado por un bosque exótico implantado por los antiguos propietarios la familia Pereyra Iraola. Esta área es el sector Santa Rosa del Parque. La superficie que se define en dos de sus lados, por los Caminos Gral. Belgrano y Centenario. La gran mayoría de las especies botánicas que allí se encuentran son exóticas, ya que la zona fue forestada por los Pereyra Iraola en los tiempos de su estancia. Esta zona es la de mayor valor paisajístico dado que fue proyectada bajo los lineamientos que dieron origen a los modelos franceses decimonónicos. El rasgo sobresaliente de estos diseños es el sistema de recorridos que constituye el elemento al cual se subordina el resto de la composición.   


Fotografía: Maximiliano Salomoni


En el área de Reserva del Parque se encontraba la estancia San Juan. Al parque originalmente lo proyectó el paisajista Carlos Vereecke, quien había venido al país convocado por Carlos Lezama para realizar el hoy llamado Parque Lezama. El diseño del parque se corresponde con la definición del estilo inglés, con formas basadas en la observación de la naturaleza y en los principios de la pintura, la arboleda puede observarse dispuesta en núcleos, montes, grupos, avenidas, macizos arbóreos y arbustivos, cercos vivos, ejemplares aislados. Dentro de esta zona se encuentra el área de reserva natural, que ha permanecido relativamente virgen  manteniendo gran parte de su biodiversidad nativa. Es una franja de aproximadamente 8km sobre la costa del estuario del Rio de La Plata, con un ancho de 11 km. hacia el continente. Conviven en esta área ambientes naturales como el pastizal pampeano, bañados, selva marginal (la más austral del mundo) y espinal. Constituyen una porción representativa de una sucesión de ambientes que fueron característicos de la costa del estuario del Río de la Plata (selva en galería) y el paisaje nativo pampeano. Se encuentra aquí una gran diversidad de especies, animales (aproximadamente unas 700 especies vegetales, 300 especies de aves, 40 especies de mamíferos como así también anfibios, reptiles) y una gran variedad especies botánicas, hongos y líquenes. 

Fotografía: Maximiliano Salomoni


El área Productiva: Tanto en el sector Santa Rosa como en el sector San Juan existen parcelas destinadas a quintas que forman parte del llamado “Cordón Hortícola Bonaerense”, Unas 160 familias de quinteros habitan esta zona, asistidos por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para lograr una agricultura orgánica. Son 100 quintas destinada a la producción hortícola.

Cabe destacar que desde 1958 en adelante, el parque fue objeto de un sistemático proceso de degradación cuanti-cualitativa, por concesiones de porciones de su territorio original por parte de los distintos gobiernos que se sucedieron en la Argentina.
Alejándose progresivamente de sus objetivos primarios, sus atributos de reserva forestal, pulmón verde, barrera natural y parque recreativo se han resentido al afectar edificios y tierras a usos no previstos, incompatibles y no planificados. Muchas parcelas están ocupadas actualmente por instituciones u organismos públicos, como por ejemplo, terrenos que ocupa la Universidad Nacional de La Plata o la Escuela de Policía Juan Vucetich, como también empresas privadas y lotes que fueron vendidos o concesionados a particulares.Según un informe de CIIC (COMITÉ INTERNACIONAL DE ITINERARIOS CULTURALES) “el Parque Provincial, ha ido ocupándose paulatinamente con actividades extrañas a su función y en algunos casos hasta incompatibles con la misma.
La gravedad del fenómeno es revelada por el hecho de que de las 10.000 Has. expropiadas en 1949, sólo se hallan afectadas al uso público unas 800. Hacia 1985, las áreas destinadas al uso público recreativo, con libre acceso en el sector Santa Rosa habían decrecido en un 64% aproximadamente (solo 800 Has. de aquellas 2200 que contabilizaba el sector administrativamente delimitado en 1959); unas 500 hectáreas permanecían bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Agrarios, destinadas a usos específicos (E.C.A.S., E.B.A.S., Selva Marginal, Vivero y Arboretum, Reserva Forestal) otras 1215 Has. conservaban el destino de explotación hortícola, florícola y granjera que se les confiriera en 1954; casi 8000 Has. estaban en manos de organismos e instituciones diversas. También hacia 1985, unas 400 Has. del sector Santa Rosa estaban en trámite de cesión”.

En el 2008 la UNESCO aprobó una iniciativa para proteger al Parque Pereyra Iraola declarándolo "reserva de biosfera”. Se cree que a través de esta medida se podrá preservar la biodiversidad, frenando el avance de las edificaciones en esa zona de la provincia. La reserva de biosfera está compuesta por una "zona núcleo", dedicada a la conservación estricta de la biodiversidad, donde sólo se permiten su monitoreo e investigaciones científicas. Luego se ubican un "sector de amortiguación", que admite una actividad humana de "bajo impacto", como turismo o educación, y otro de "transición", accesible a "prácticas para un desarrollo sustentable". (Fuente: Clarín) 



Fotografía: Maximiliano Salomoni


La administración responsable actualmente del Parque, es el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Aquí algunas leyes de protección jurídica del Parque:

- Abril de 1958, mediante el Decreto 5421, se crea la Reserva Natural con una extensión original de 30 Has, ampliadas a 430 Has a partir de Agosto de 1994. Este relicto conforma parte de una franja de tierras de aproximadamente 1800 mts. de ancho por 9300 mts. de largo que se extiende desde las vías del FC. Gral. Roca hasta las orillas del Río de La Plata.-      

 -Ley nº 11.544. Declara Reserva Natural Provincial a las reservas del Río de La Plata, por Decreto nº 2727del 20 de Septiembre de 1994.

- Ley nº 12.241. Declara Patrimonio Cultural y Monumento Histórico de la Provincia, el Casco de la Estancia San Juan del Parque Pereyra por Decreto nº 5198 del 30 de Diciembre de 1998.

- Ley nº 1.466. Se crea la comisión Bicameral del Parque Pereyra.


Habitantes de la zona antes de la creación del Parque

Los pueblos originarios de la llanura pampeana eran conocidos genéricamente como "pampas" (vocablo quechua, hibridado con el plural castellano que los españoles dieron a los pueblos indígenas que poblaban la pampa).

Se suele hablar de "pampas antiguos" y "pampas del siglo XIX".Se denomina pampas antiguos a los "het" (o también conocidos como querandíes, como los llamaban  los guaraníes). Pocos vestigios han quedado de su cultura ya que la población het fue diezmada a fines de s. XVIII por epidemias como la viruela en 1605, introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio Mosquera. Esto facilitó la invasión mapuche de su territorio, efectuándose una rápida mapuchización cultural, razón por la cual es hoy muy difícil encontrar rastros del idioma original de los het, o de dialectos del mismo.

Según el "Movimiento Indio de la Provincia de Buenos Aires", existen actualmente algunos descendientes de querandíes en esta provincia.Los "pampas del siglo XIX" corresponden al grupo "mapuchizado" de supervivientes de los het mezclados con los tehuelches septentrionales. Por esto la denominación "pampas del siglo XIX" corresponde en gran medida a los llamados durante ese siglo también puelches y en particular, a los ranqueles.

Con la "dispersión" aborigen lograda por la "colonización" europea de estos territorios comienza en 1580 el reparto de tierras realizado por Juan de Garay (no analizaremos aquí los hechos y las circunstancias en que esta "colonización" fue realizada ya que exceden a este artículo y porque tratándose de un tema tan extenso y delicado de la historia del hombre merece el desarrollo de un especialista).

Garay entregó desde Wilde a Magdalena, treinta propiedades denominadas “suertes  principales”  (estancias), todas sobre la costa del Río de la Plata. Entre estas dos interesan particularmente, las adjudicadas a Don Cristóbal Altamirano y a Don Antón de Higueras.Se inicia un complejo y continuado proceso de traslaciones dominiales y mensuras, finalmente en marzo de 1840, el agrimensor Feliciano Chiclana, mide parte de la merced para el heredero Faustino Ximenez, a la sazón propietario de la estancia que dará origen a San Juan.En 1850, se efectúa la transferencia de la estancia “Las Conchitas”, de aproximadamente trece mil hectáreas.

La venta del establecimiento la realiza Doña Juana Rita Pinto de Ximenez –viuda de Pedro Capdevila- a favor de Simón Pereyra. La posesión del bien se realizó el 11 de Junio de 1850, aunque la escrituración definitiva casi treinta años, el 6 de Mayo de 1878.

En 1852, fallece Simón Pereyra y su hijo Leonardo Pereyra se hace cargo de la estancia. Paralelo al desarrollo de la estancia San Juan como “estancia modelo” para la formación del ganado Shorthorn, se va desarrollando bajo los lineamientos del paisajista Belga Carlos Vereecke, el parque perteneciente al casco, de estilo inglés.

Los Pereyra Iraola traen de Europa y Rusia ideas sobre parques y jardines que visitaron. Hacia 1860, se creó el vivero de la estancia San Juan, y para el año 1870 ya contaba con un monte de cuatro mil plantas. En él se encuentran por ejemplo, las primeras semillas de eucaliptus recibidas por Sarmiento de Australia, convertidas hoy en ejemplares vivos de más de un siglo.

En 1899, muere Leonardo Pereyra,  casado con María Antonia Iraola y la estancia San Juán, fue dividida  entre sus seis hijos. El mayor, Leonardo Pereyra Iraola, recibió en herencia el sector en que se hallaba el casco y el parque iniciado por su padre. Los sectores heredados por su hermano Martín y sus cuatro hermanas dieron origen a nuevas estancias: Santa Rosa, Abril, Las Hermanas. En este período se fueron realizando modificaciones en los terrenos, debido a construcciones y ensanches de rutas y vías férreas, loteos de carácter residencial, etc. que fueron cambiando sustancialmente el paisaje y redujeron sensiblemente la superficie inicial.

En 1904, Martín Pereyra Iraola, decide introducir mejoras a su propiedad, la estancia Santa Rosa, fue así como se construyó el parque de composición paisajística, vinculada a los modelos franceses decimonónicos.

En enero de 1948, el presidente Juan Domingo Perón, anunció la expropiación de las estancias  Santa Rosa y San Juan. Los motivos que fundamentaron su expropiación, se exponen en el decreto del 28 de Enero de 1949:  El  área constituye “La riqueza forestal de más alto valor de la zona del Gran Buenos Aires”  cuya posible desaparición a raíz de subdivisiones ocasionaría un “desequilibrio climático que redundaría en serios perjuicios para las pequeñas explotaciones agrícolas de la zona”.
Se crea así el parque público llamado en principio "Los Derechos de la Ancianidad"  y que luego sería denominado: Parque Provincial Pereyra Iraola.  


Fotografía: Maximiliano Salomoni



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.