por Juan Pablo Amaya
Como todos los animales pertenecientes a la familia Dasypopidae, los peludos están protegidos por una serie de placas córneas, articuladas entre sí y formando segmentos bien definidos: la coraza cefálica, que cubre casi toda la parte anterior de la cabeza, la coraza escapular, que cubre la porción delantera del cuerpo y la coraza pélvica, que cubre la parte posterior del tronco.
Fotografía: Adrián Alejandro Gonzalez
Entre las dos últimas placas hay intercalado un número variable de cíngulos, placas córneas que articulan entre sí y con la coraza escapular y la coraza pélvica.
Una característica particular de nuestro animal, es que posee pelos oscuros en la parte dorsal del cuerpo, que se proyectan desde las placas córneas, que forman el caparazón hacia atrás.
Así en el peludo, como en los demás Dasypodidos, los lados de la cabeza, la garganta, el pecho, el abdomen y las patas, carecen de placas córneas y están cubiertas por pelos cerdosos.
Fotografía: Adrián Alejandro Gonzalez
Biología y comportamiento
Son animales más bien nocturnos y durante el día se esconden en la maleza o en madrigueras, practicadas en la tierra gracias a sus fuertes patas y poderosas uñas.
Los peludos poseen una muy mala visión, pero un gran sentido del olfato y del tacto.
Son de hábitos alimenticios de tipo omnívoro-carnívoro (consumen insectos, pequeños roedores, plantas tuberculosas, frutas, etc). Alcanzan la madurez sexual a los nueve meses de vida y las hembras paren a sus crías dentro de la madriguera y lo hacen una vez por año. La época de parición ocurre a partir de septiembre y se puede extender hasta diciembre-enero.
Son de hábitos alimenticios de tipo omnívoro-carnívoro (consumen insectos, pequeños roedores, plantas tuberculosas, frutas, etc). Alcanzan la madurez sexual a los nueve meses de vida y las hembras paren a sus crías dentro de la madriguera y lo hacen una vez por año. La época de parición ocurre a partir de septiembre y se puede extender hasta diciembre-enero.
Fotografía: Adrián Alejandro Gonzalez
Habitad y distribución.
Se encuentra distribuido en una amplia zona de nuestro país, que comprende desde la provincia de Formosa hasta el extremo sur de la Patagonia. Habita tanto en lugares de vegetación densa que le sirva de protección, así como también en estepas y montes.
En Pereyra Iraola es difícil verlos, pero cada tanto se encuentran indicios de que todavía reclaman su derecho ancestral a habitar estos pagos y no desean ser perturbados.
Ficha técnica:
Clase: Mammalia. Orden: Xenartra. Familia: Dasypodidae. Género: Chaetophractus. Especie: C. villosus